Noticias

Estación sismológica de Huajuapan registra diario de 3 a 4 temblores

Adriana Ramos

13 de abril. Desde Alaska hasta el sur de Chile hay una placa tectónica llamada del Pacífico que atraviesa el territorio mexicano, y es la causante de que a diario ocurran constantemente sismos de baja intensidad, muchos de ellos se registran en Huajuapan lugar ubicado en una zona altamente sísmica.

En nuestro municipio se registran de 3 a 4 sismos por día, los cuales son de muy baja magnitud y por lo tanto no son perceptibles, además de que en algunos casos los epicentros están en lugares alejados de la población.

Un temblor no es de la misma magnitud en el centro que en Acatlima o Santiago Huajolotitlán, debido a que el tipo de terreno varía, explicó Martín Gómez Anguiano, profesor investigador de la Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Martín Gómez Anguiano recomendó a los pobladores para que a la hora de construir su vivienda contraten a un arquitecto e incluso soliciten la asesoría de la Universidad Tecnológica de la Mixteca para conocer el tipo de suelo sobre el cual construirán y donde es más conveniente hacerlo.

También lamentó que tanto los ciudadanos como los arquitectos se enfoquen más en el diseño que en la seguridad, pues ante un temblor la vivienda tiene más posibilidades de sufrir fracturas en las paredes o desplomarse totalmente si fueron construidas sobre un terreno vulnerable.

Huajuapan de León cuenta con una estación sismológica por parte de la UNAM, que se ubica en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, gracias a un convenio que realizaron ambas universidades. La estación comenzó a funcionar el 18 de noviembre de 2003 con un equipo que al día siguiente de su instalación registró el primer sismo, que tuvo una magnitud de 4.9 grados en la escala de Ricther con epicentro en la costa.

La estación sismológica actualmente cuenta con 2 equipos un sismógrafo que es análogo y un acelerógrafo que es digital, el primero, al tiempo que recibe la señal de los sensores les permite ver de manera inmediata los sismos que ocurren, debido a que durante las 24 horas esta funcionando. Cuando hay movimientos el equipo los registra en un papel especial a través de una aguja llamada estilete; la hoja tiene que ser cambiada todos los días.

El equipo digital, es decir el acelerógrafo, que se instaló hace aproximadamente año y medio, recibe la señal de los sensores y vía satélite la envía a la UNAM, institución que se encarga de comparar la señal con la recibida de las estaciones ubicadas en la Costa del Pacifico y determina donde fue el epicentro, la magnitud y a que profundidad de la tierra se registró, posteriormente envía la información a las estaciones sismológicas.

Roberto Ramírez Chávez, Técnico del Instituto de Minería, explicó que la estación sismológica cuenta con 2 sensores que están colocados sobre una plancha de concreto anclada a las rocas, lo que le permite percibir las ondas más mínimas que lleguen a Huajuapan de cualquier sismo. La información que emiten los sensores la envían a un procesador que a su vez envía los datos a la UNAM.

Para evitar incidentes durante este tipo de contingencias Martín Gómez Anguiano, profesor investigador de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, dijo que es recomendable que se realicen simulacros en los hogares, el trabajo y las escuelas, sin embargo las familias huajuapeñas no los realizan, aunque el director de protección civil Grinel Flores Hernández dijo que en lo que va del año han realizado simulacros de sismos en 3 escuelas, y a través de los estudiantes pretenden que se difundan las principales medidas de seguridad durante un sismo, desde no correr, no gritar, en los hogares asegurar bien los cuadros a la pared, o no colocar cosas pesas en las partes mas altas de algunos muebles.

Cabe mencionar que el más reciente sismo que se sintió en Huajuapan fue a las 12.43 de la mañana de este viernes, y tuvo su epicentro a 13 kilómetros al sur del Río Atoyac de Álvarez Guerrero, entre Zihuatanejo y Acapulco con una intensidad de 6.3 grados en la escala de Richter a una profanidad de 41 kilómetros. En Huajuapan la intensidad de las ondas sísmicas fueron de entre 3 y 4 grados.

Al término de este sismo, que se sintió en la ciudad, la dirección de protección civil realizó un recorrido por las calles de Huajuapan, principalmente donde se encuentran casas de adobe o bardas en peligro de derrumbarse, afortunadamente no hubo daños materiales.

Leave feedback about this

  • Rating