Noticias

Tamazulapan, a casi 450 años de ser reconocida como parroquia

Parte I. Historia de Tamazulapan

Paola Ituarte

8 de diciembre. Hablar de Tamazulapan es hablar de historia pues se tata de unos de los poblados más antiguos de la nación Mixteca. En víspera de cumplir 450 años de haber recibido la iglesia de esa población el nombramiento de parroquia, hoy iniciamos una serie de 4 cápsulas sobre la historia de Tamazulapan, su templo, y la influencia de los dominicos que sembraron ahí algo más que la semilla de la fe católica.

En ese marco, el cronista del lugar, Felix Amador Reyes Gómez, refirió que en tiempos antiguos Tamazulapa, como es la traducción de la palabra Mixteca Tequivi, que significa canal del sapo, o lugar donde nace continuamente el agua, o Tamazolloapam, traducción del náhuatl que significa río de los sapos, fue adoptada como asentamiento humano hace 10 o 15 mil años.

En aquel entonces su ubicación era distinta a la actual, pero de ahí, tras el nacimiento del agua, se dividió en 3 pueblos: Tutla, Teotongo y Tamazulapan.

Este último tampoco estaba donde actualmente, sino a unos 2 kilómetros, donde construyeron el centro ceremonial llamado Xatachío, donde actualmente especialistas realizan un rescate. Según la arqueóloga Eulalia Guzmán, Xatachío es como un Monte Alban en pequeño.

A la llegada de los españoles y de acuerdo al informe que envió Hernán Cortés, Tamazulapan era una población de personas cultas y muy bien vestidas, con un asentamiento de cantera más grande y mejor hecho que el de Burgos.

Luego, historiadores dijeron que había más de 72 mil habitantes, aunque a la conquista murieron miles, víctimas de epidemias traídas de Europa por los colonizadores.

Reyes Gómez considera como prueba de la veracidad de aquellos informes, que en el lugar conocido como Pueblo Viejo fue hallado el basamento de una capilla abierta, lo que indica que en verdad había gran número de pobladores, y que por las conquistas entre las culturas prehispánicas, en verdad había personas cultas, que habían aprendido a hablar 3 idiomas, el Mixteco, el chocholteco, y el náhuatl.

La ubicación de Tamazulapan no favoreció a los conquistadores, por lo que buscaron un sitio más conveniente y fue así como eligieron el lugar que ocupa en la actualidad, donde los frailes dominicos se encargaron de dirigir la construcción de las costumbres, creencias e incluso arquitectura de esa población.

Del trazo del Tamazulapan es autor Fray Francisco de Marín, el mismo que hizo los trazos de Juxtlahuaca, Tecomaxtlahuaca, Tonalá, Huajuapan, Coixtlahuaca y Yanhuitán, y lo hizo a petición de los dominicos, del cacique Diego de Mendoza y del encomendero Juan Juárez, por cierto, cuñado de Hernán Cortés

Aunque de eso hace más de 400 años, podría decirse que fueron las bases de la historia más reciente del lugar, Tamazulapan, que como mencionaba, festejará el próximo 15 de enero 450 años de ser una parroquia.

Leave feedback about this

  • Rating