Alicia Sandoval/ INAH
06 de abril. La Semana Santa en la zona Triqui de San Andrés Chicahuaxtla, Putla es retratada por el fotógrafo mexicano Guillermo Aldana Espinoza a través de 20 imágenes que narran los ritos realizados en este periodo litúrgico, donde el artista desafió los mitos de los integrantes de la etnia de que las fotografías “te roban el alma”.
Durante tres años, Aldana Espinoza, trabajó en la comunidad donde a decir del artista se mantiene intacta “el costumbre” , plasmada en las imágenes a color que estarán exhibidas hasta el 30 de junio en el Museo de Sitio de Monte Albán en la exposición organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) a través de esa zona arqueológica.
El también premio nacional de Periodismo (1974) y Antropológico (1985), relata que el primer acercamiento con esta comunidad se dio cuando vio algunas fotografías realizadas por mujeres triquis en un museo de la delegación Coyoacán, en la Ciudad de México.
Las fotografías muestran la vestimenta original, en donde los triquis “cumplen” con el rigor de sacar al Cristo por las calles, deteniéndose en cada estación, hasta concluir en el momento doloroso de la Pasión.
La singular neblina de la “tierra del humo” le da a las placas un dramatismo inusitado, que a decir del fotógrafo no se encuentra en ningún otro festejo, “dan la idea del tiempo suspendido”.
Aldana Espinoza narra como tuvo que “arriesgar el pellejo” para realizar las placas, tras conseguir el permiso de las autoridades.
“Semana Santa en San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca, permanecerá en exhibición hasta el 30 de junio en el Museo de Sitio de Monte Albán.
Leave feedback about this