Griselda Celis
26 de mayo. Paradójicamente los instructores de educación indígena suelen avergonzarse de lengas como el Mixteco o Náhuatl.
Así lo expresó el jefe de la zona 05 de Educación Indígena en Huajuapan, Gabino Peláez Moreno, previo al inicio del congreso titulado “Construcción Curricular de Educación Inicial y Básica Bilingüe Intercultural de Oaxaca”, que inicia hoy y concluye el día 30 de este mes.
“No se valora la lengua indígena, piensan que al hablar una lengua indígena, son inferiores; inclusive en la lengua mixteca los mismos mixtecos le pusieron TOON TABI, que quiere decir lengua pobre, pero estamos analizando que nuestra lengua no es pobre, por eso es que le cambiamos la denominación, ahora la llamamos TOON SAVI, que quiere decir lengua de la lluvia, estamos tratando de rescatar nuestra lengua concientizando a todos los maestros que están ingresando”, dijo Peláez Moreno.
El jefe de zona explicó que a raíz de lo anterior, desde hace tiempo ya se aplican exámenes obligatorios de náhuatl y mixteco, como uno de los requerimientos para impartir clases.
Buscar la preservación de estas lenguas, según Gabino Peláez Moreno es de vital importancia porque dan cuenta de la tradición, pensamiento y percepción de la vida de comunidades indígenas.
El evento denominado “Construcción Curricular de Educación Inicial y Básica Bilingüe Intercultural de Oaxaca”, es el segundo Congreso de Educación Indígena que se realiza en el estado.
Leave feedback about this