El Día Internacional de la Mujer es una fecha en que las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha de la mujer por participar en la sociedad en igualdad con el hombre.
La idea de un Día Internacional de la Mujer surgió al final del siglo XIX, cuando el 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo. Desde aquel histórico 8 de marzo, la fecha ha sido un termómetro de la lucha de las mujeres por ser reconocidas en un mundo de hombres.
52 años más tarde, en la misma fecha, Nueva York fue de nuevo testigo de las protestas de 15 mil mujeres trabajadoras. Bajo el lema “Pan y Rosas”. El pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida, las mujeres extendieron sus protestas hacia el derecho al voto y el fin del trabajo infantil.
En el mismo mes, en 1911, la muerte de más de 140 mujeres inmigrantes en un incendio de una fábrica en la ciudad de Boston, llevó a la introducción de importantes cambios en las regulaciones laborales. El incendio fue provocado pues al patrón convenía más tener mujeres muertas que exigentes. Ellas pedían una jornada laboral de 10 horas.
En 1977 las Naciones Unidas adoptaron una resolución proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer para conmemorar estos eventos históricos.
Pese a los diferentes movimientos, según los datos del INEGI, la tasa de actividad femenina está aumentando últimamente a mucho mayor ritmo que la masculina, aunque sigue existiendo una diferencia sustancial a favor de los hombres.
El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, para exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.
El género femenino ha sido víctima de agresiones específicas por ser considerado durante siglos el “sexo débil”. De esta forma miles de mujeres han sido menospreciadas en su capacidad intelectual, privadas de tomar decisiones sobre su propia vida y agredidas sexualmente.
Las circunstancias hacen urgente el establecimiento de instancias que se ocupen de la defensa de los derechos de las mujeres, los cuales fueron puestos en vigor el 3 de septiembre de 1981, durante la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, que instauró la Organización de las Naciones Unidas.
Durante la convención los países participantes condenaron cualquier tipo de discriminación hacia la mujer y establecieron que el género femenino tiene derecho a ser protegido por las leyes de los estados.
Igualmente las mujeres tienen derecho de elegir su nacionalidad, profesión, y a obtener un empleo digno que no denigre su integridad física ni mental, a obtener dentro de ellos ascensos, estabilidad, prestaciones y un salario justo.
Así también quedó establecido que las mujeres podrán participar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas y en todas las políticas gubernamentales.
De igual manera, se establece que las mujeres podrán elegir a su pareja y el número de hijos que desea tener.
Este año se espera que la violencia hacia las mujeres sea disminuida, a partir de la entrada en vigor de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2006 por las cámaras de Diputados y Senadores.
Sin embargo, el desafío consiste en trazar puentes entre la legislación y la realidad, hasta que las aspiraciones de igualdad en la condición de los sexos sea la sustancia de la vida cotidiana.
Leave feedback about this