Noticias

En riesgo de desaparecer las técnicas de construcción tradicionales

Adriana Ramos

12 de mayo. A pesar de su belleza y originalidad, las construcciones de casas tradicionales están destinadas a quedar en el pasado, afirman especialistas, pues ante la fastuosidad de algunas construcciones de concreto, las pequeñas viviendas mixtecas parecen insignificantes.

Debido al fenómeno de la migración y la escasez de las cactáceas columnares de la región, a más tardar en 10 años desaparecerán las viviendas tradicionales construidas con las variantes de las cactáceas, dijo Patricio Rosales Bustamante, promotor adscrito a la micro región Mixteca poblana oaxaqueña de Culturas Populares.

Hoy en día en comunidades como Chichihualtepec, Joluxtla, Tultittlan o Plan de Huadalcazar persisten cuando menos 2 viviendas de ese tipo, debido a que el resto fueron sustituidas por las casas de tabique y varillas, pero en donde aun tienen una mayor presencia es en Cosoltepec, Santo Domingo Tianguistengo, Chichihualtepec y Acaquizapan, donde los pobladores aun están más arraigados a sus costumbres.

Rosales Bustamente dijo que la migración y la educación han influido para que ese tipo de viviendas estén a punto de desaparecer, debido a que desde las escuelas hay lugares donde minimizan a la cultura indígena, y por lo tanto una vivienda construida con cactáceas columnares, es considerada como símbolo de pobreza y atraso.

El promotor adscrito a la micro región Mixteca poblana oaxaqueña de Culturas Populares, consideró a la migración como un arma de doble filo, por un lado fortalece la economía del país con la entrada de divisas y en algunas casos genera una mayor arraigo de nuestra cultura en los paisanos, pero por otro, deteriora algunos aspectos culturales como la vivienda tradicional, la vestimenta y el uso de las plantas silvestres.

Y es que lejos de casa, difícilmente los padres trasmiten a sus hijos el arraigo a la tierra Mixteca, por los jóvenes de la familia reniegan del consumo de plantas silvestres como el huaje y prefieren la carne o enlatados, o bien, dejan sus ropas tradicionales por pantalones holgados y camisetas ajustadas.

Caso contrario es el de un niño que crece con sus padres en su pueblo natal, pues a los 10 años ya conoce todo tipo de plantas que lo rodean y sobre todo el uso que tienen en la gastronomía y para la curación de algunos males.

Las técnicas de construcción no escapan a ese fenómeno, pues los materiales orgánicos para erigir las casas son remplazados por los bloques y el cemento.

Un tipo de construcción tradicional es la que se realiza con los cactus columnares. Este tipo de flora, explicó Rosales Bustamante, tiene variantes como el candelabro, el jiotillo, el chilayo o garambullo y puede utilizarse también como leña, además de que sus frutos son comestibles.

En el caso de las jiotillas se puede separar la semilla y la pulpa; la primera se tritura y mezcla con masa de maíz para elaborar tortillas de chico, y la pulpa se fermenta para obtener licor de pitaya, conocido como pulque de chico.

El jiotillo también puede aprovecharse para la construcción de viviendas, debido a que tiene la madera mas dura te todas las cactáceas columnares, por lo que pueden ser usado como muros sin el riesgo de quiebren o fisuren.

El chilayo por ejemplo, sin necesidad de que muera la planta, puede ser utilizado como cerco, colocando uno junto del otro, tal como los usan en Mitla; y del garambullo se puede aprovechar el fruto y utilizarse como leña. La jiotilla también es usada para elaborar cercos para los chivos, en lugar de utilizar malla ciclónica.

Una de las cactáceas columnares más aptas para la construcción de viviendas es el gigante o dichivé, mejor conocido como órgano, el cual tiene una estructura similar a la de un poste de luz. Por su longitud y resistencia éstas cactáceas pueden utilizarse como techos, si se cortan a lo largo y luego se colocan una junto a otra.

Al referirse a las ventajas de esas construcciones, mencionó que “el costo de los materiales es gratuito, no cuesta mas que ir a cortarlos, solo hay que saber en que época, la durabilidad, pues, en el caso de las costillas son mas durables que el carrizo, el confort que proporciona ese tipo de vivienda, mas época de calor, son mas fresco y permite mas circulación de aire, y evita las temperaturas tan altas como casas hechas de tabique o losa, incluso si se mudan de un lado a otro pueden desarmar su vivienda, desbaratar sacar los murillos trasladarlos y volver a ponerlos”.

Si bien las viviendas tradicionales están siendo sustituidas, hay algunas que se conservan, pero como bodegas donde la familia guarda lo que ya no utiliza.

Otros estilos de construcción son lo que utilizaban nuestros antepasados prehispánicos.

Según comenta Iván Rivera Guzmán, arqueólogo e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, las evidencias más antiguas de casas mixtecas datan desde el año 1300 a. C. y se encuentran en Etlatongo y Yuquita pertenecientes al Valle de Nochixtlán, esas construcciones que eran muy sencillas consistían en 2 cuartos y un patio regularmente, una plataforma baja de adobe y cimientos de piedra; los muros estaban formados por bajarec, es decir una estructura en la que el carrizo va uno junto del otro y recubierta con una capa de lodo; los habitantes de ese entonces construían sus viviendas cerca de los ríos.

Para el periodo preclásico han encontrado otro tipo de habitación mejor elaborada, con muros de adobe o piedra, los pisos de un apisonado mas compacto y los cuartos mas grandes, además que en esta época ya hay la presencia de tumbas, en ocasiones solo son cajones hechos con lajas muy sencillas, comentó Rivera Guzmán.

En el periodo clásico las viviendas ya son más grandes y al igual que el preclásico se encontraban sobre los cerros tal es el caso de la zona arqueológica Cerro de las Minas.

En el posclásico las viviendas eran similares al clásico, pero ya contaban con pinturas que cubrían parte del piso y de los muros, contaban con su respectiva tumba, y se ubicaban en partes planas o en los cerros.

Para la época colonial, el investigador del INAH dijo que las viviendas eran construidas a base de adobe, un material hecho con tierra, fibras naturales y excremento de animales.

Las casas entonces eran un cuarto alargado con una puerta y una ventana al frente. Y en la parte posterior otra puerta hacia al patio interno. Las viviendas de este estilo aun se pueden observar en algunas comunidades de la región.

También en esa época las casas comenzaron a concentrarse formando pueblos, a diferencia de tiempos remotos cuando se encontraban muy dispersas, lo cual puede conocerse por los restos, que a través de los siglos han sobrevivido en diferentes partes de la región.

Leave feedback about this

  • Rating