Noticias

Concluyó rescate arqueológico en Acatlima

Adriana Ramos

11 de mayo. Este viernes el Instituto Nacional de Antropología e Historia concluyó el recate arqueológico de lo que fue, aparentemente, una estructura habitacional en el periodo posclásico.

Los trabajos iniciaron el jueves 26 de abril, luego de que meses atrás recibieran el reporte de Jaime Horacio Ibáñez Salas, de un hoyo que apareció repentinamente en la calle Huizache en la colonia presidente Juárez a un costado de Acatlima, posteriormente dieron inicio al rescate arqueológico pues al parecer se trataba de una tumba.

Al realizar la excavación, que estuvo a cargo del arqueólogo e investigador del INAH, Ivan Rivera Guzmán, resultó que la cavidad estaba vacía, por lo que se descartó la posibilidad que se tratara de una tumba, y se pensó que era un pozo prehispánico; posteriormente comenzaron a descubrir los cimientos de una estructura aledaña 10 por 8 metros, que posiblemente fue el hogar de una gran familia, pues esas dimensiones superan el tamaño común de las casas prehispánicas.

Rivera Guzmán explicó que al excavar los cimientos, descubrieron que pertenece al periodo posclásico del año 900 y 1521 después de cristo, debido a los objetos encontrados como cerámica del periodo posclásico además de fragmentos de obsidiana, la materia prima con que los antepasados hacían los cuchillos, además del material y forma en que se construyeron los muros de la posible vivienda.

El arqueólogo del INAH dijo que la zona donde se realizó el rescate, podría ser de un barrio prehispánico, debido a que detectaron otras estructuras alrededor del área explorada.

Además de los muros descubiertos también encontraron los peldaños de unas escaleras.

Respecto de la cavidad, que fue el motivo de la exploración, Rivera Guzmán concluyó que realmente podría ser una tumba pero que nunca se utilizó, lo que genera la incertidumbre del que porque nadie fue enterrado el espacio funerario.

En una de las habitaciones también fue descubierta la base de un fogón de aproximadamente 30 por 40 centímetros, además de cenizas y partes de carbón, que eran utilizados para calentar la habitación en época de frío principalmente, para lo cual utilizaban leña y carbón.

Finalmente el arqueólogo e investigador del INAH dijo que los fragmentos encontrados, las cenizas y partes de carbón, serán analizados en la ciudad de Oaxaca, para determinar con mayor exactitud a que parte del periodo posclásico pertenecen, y así conocer más acerca de la cultura Mixteca de la época posclásica.

Leave feedback about this

  • Rating